En el mundo de los seguros y los litigios, pocos conceptos son tan fundamentales -y tan complejos- como la causa próxima. Tanto si eres perito de siniestros, abogado o gestor de riesgos, entender cómo se define y aplica la causa próxima puede marcar la diferencia entre un siniestro resuelto y un litigio prolongado.

¿Qué es la causa próxima?

La causa próxima se refiere a la determinación legal de si un acto o acontecimiento concreto está lo suficientemente relacionado con el daño resultante como para justificar que se considere a alguien legalmente responsable. No se trata necesariamente del primer acontecimiento de una cadena de sucesos, sino del que la ley reconoce como causa principal de la lesión o el daño.

Esto difiere de la causa real (también conocida como "causa de hecho"), que se basa en una prueba directa "de no haber sido por": de no haber sido por las acciones del demandado, ¿se habría producido el daño? La causa próxima añade una capa de juicio jurídico, preguntando si el daño era una consecuencia previsible del acto y si es justo responsabilizar al demandado.

Por qué es importante la causa próxima

En las reclamaciones de responsabilidad civil, la causa próxima es uno de los cuatro elementos esenciales que deben establecerse para que una pérdida sea indemnizable en virtud del derecho de responsabilidad civil. Estas etapas incluyen: (1) una obligación, (2) un incumplimiento de esa obligación, (3) una causa próxima que vincule el incumplimiento con la lesión o los daños, y (4) los daños reales sufridos. Si falta alguno de estos elementos, no puede establecerse la responsabilidad.

La causa próxima desempeña un papel fundamental a la hora de determinar si las acciones del demandado están suficientemente relacionadas con el daño sufrido. Los tribunales la utilizan para distinguir entre los hechos jurídicamente relevantes y los que son demasiado remotos o indirectos. 

Por ejemplo, si un conductor se salta un semáforo en rojo y provoca una colisión, y un peatón cercano, distraído por la conmoción, se incorpora al tráfico y es atropellado por otro vehículo, la causa próxima de la lesión del peatón no es el acto inicial de saltarse el semáforo en rojo. Por el contrario, la lesión es el resultado de un hecho intermedio que rompe la cadena de causalidad legal.

Entender la causa próxima ayuda a las aseguradoras y a los profesionales del derecho a determinar si una reclamación es indemnizable, cómo debe asignarse la responsabilidad y qué daños y perjuicios pueden recuperarse.

Interpretación jurídica y previsibilidad

Uno de los elementos clave para determinar la causa próxima es la previsibilidad. Los tribunales se preguntan si una persona razonable podría haber previsto que las acciones del demandado podrían provocar el tipo de daño que se produjo. Si el daño era imprevisible o se produjo como consecuencia de un acontecimiento extraordinario, el demandado puede no ser considerado responsable.

Por ejemplo, en el caso Palsgraf contra Long Island Railroad Co., que marcó un hito en el derecho de responsabilidad civil estadounidense, el tribunal dictaminó que el ferrocarril no era responsable de las lesiones sufridas por una mujer que se encontraba en el extremo más alejado de un andén después de que se produjera una explosión en el extremo opuesto. Aunque la explosión en sí fue desencadenada por una cadena de acontecimientos en los que estaban implicados empleados del ferrocarril, el tribunal consideró que la lesión quedaba fuera de la "zona de peligro previsible". Esta decisión contribuyó a establecer el concepto de "causa próxima" en las acciones de responsabilidad civil.

Retos de las reclamaciones modernas

El entorno actual de las reclamaciones plantea nuevos retos a la hora de aplicar la causa próxima. Con sistemas cada vez más complejos, múltiples partes y riesgos cambiantes, determinar la causa legal del daño rara vez es sencillo. Esto es especialmente cierto en los casos que implican:

  • Catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos
  • Averías mecánicas en equipos de aviación, automoción o industriales
  • Infracciones de ciberseguridad y pérdida de datos
  • Defectos de construcción y fallos estructurales

En estos casos, pueden concurrir múltiples factores, y distinguir entre causa real y causa próxima requiere un análisis cuidadoso y la comprensión de los precedentes específicos de cada jurisdicción. 

El papel de los expertos

Dada la complejidad de los siniestros modernos, el análisis pericial suele ser esencial. Ingenieros forenses, consultores medioambientales y otros especialistas pueden ayudar a reconstruir los hechos, identificar los factores que han contribuido y emitir dictámenes defendibles sobre la causalidad. Sus puntos de vista son fundamentales para ayudar a las aseguradoras y a los equipos jurídicos a comprender qué ocurrió, por qué ocurrió y quién puede ser responsable.

Implicaciones prácticas para los profesionales de los siniestros

Para quienes tramitan siniestros, entender la causa próxima es más que un ejercicio jurídico: es una necesidad práctica. Informa sobre cómo se llevan a cabo las investigaciones, cómo se establecen las reservas y cómo se abordan las negociaciones. También desempeña un papel clave en la estrategia de los litigios y en las negociaciones para llegar a un acuerdo.

Los profesionales de siniestros deben estar formados para reconocer a tiempo los posibles problemas de causalidad, contratar a los expertos adecuados cuando sea necesario y documentar exhaustivamente los hallazgos. Este enfoque proactivo puede ayudar a evitar disputas, reducir el riesgo de litigios y garantizar resultados justos para todas las partes.

Reflexiones finales

La causa próxima sigue siendo un concepto fundamental en el derecho de seguros y de responsabilidad civil, pero su aplicación sigue evolucionando. A medida que las reclamaciones se vuelven más complejas y los tribunales perfeccionan sus normas, es esencial mantenerse informado sobre cómo se interpreta la causa próxima. Combinando la comprensión jurídica con los conocimientos técnicos, los profesionales de las reclamaciones pueden abordar las cuestiones de causalidad con confianza y claridad.